Este tipo de economía es conocida también como Tercer Sector y se sitúa entre el sector privado y el público.
Economía al servicio de las personas (el bienestar colectivo es la finalidad deseada).
Se trata de crear empleo/trabajo mediante entidades, sin ánimo de lucro, que lleven a cabo procesos de cooperación que busquen la igualdad de oportunidades y el bien colectivo. Gestionando los recursos equitativamente y explotándolos de forma sostenible, creando un modelo de producción que convierta el trabajo en satisfacción de las necesidades del ser humano, mediante prestación de servicios y apoyo a de causas sociales. Suele desarrollarse en: cooperativas, fundaciones, centros especiales de empleo, empresas de inserción y sociedades laborales.
También es cierto, que la pandemia ha reforzado, lo que ya iba resonando en la ciudadania; el hecho de colaborar y compartir para avanzar hacia una sociedad más equitativa y con valores, orientada al beneficio de la persona y la comunidad y no, únicamente, al beneficio particular.
![]() |
http://www.revistai.mx/economia-social-frente-a-la-pandemia/ |
- gestión democrática y participativa, en lugar de un modelo jerarquizado.
- orientación a las necesidades humanas.
- compromiso con la comunidad.
Se habla mucho también de la Economía Social, pero no es exactamente lo mismo que la Economía Social y Solidaria y, a continuación, se nombran los principios de la Economía Social, para comparar:
La economía social está estrechamente vinculada con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
- anteponer las personas y el fin social sobre el capital.
- poner los beneficios obtenidos al servicio de los miembros de dichas entidades sociales y para realizar acciones vinculadas.
- difundir o promocionar la solidaridad interna y con la sociedad, favoreciendo "el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad”.
Aquí podéis encontrar más información sobre diferencias: www.economiasolidaria.org/
Donde podéis obtener más información:
Red de Economía Solidaria (XES)
Algunos ejemplos de negocios que se rigen por la economía social y solidaria son: Gimnasio Cooperativa Sant Pau, COS Cooperativa de Salut, Prodis, Quesoni,...
Información extraída de:
- FEMCET
No hay comentarios:
Publicar un comentario